Vivimos hiperconectados interactuando con redes sociales y aplicaciones.
Estos son los principales datos a tener en cuenta al planificar estrategias eficaces en comunicación
¿Se puede vivir sin Internet? ¿Sin redes sociales? La pregunta se planteó el otro día en el programa de televisión “Me importas Tú” de la cadena Navarra Televisión al que me invitaron y junto a Alberto Guzmán y Aitziber Urtasun compartí sobre las redes sociales, audiencia social y audiencia real. Llevado al extremo, claro, se puede vivir, lo mismo que las personas pueden también hoy vivir en una cueva. Por poder… Trasladado a la realidad: No, hoy día no podemos vivir sin Internet, ni aislados del entorno social. Estamos en una sociedad digital y uno de sus rasgos es la hiperconexión y la utilización de las redes sociales que lo han cambiado todo, porque afecta de forma disruptiva a todos los niveles: social, económico, cultural, político, tecnológico, laboral, profesional… Ahí está el relevante dato de que España es el país de Europa más conectado a la Red y con más teléfonos inteligentes -4 de cada 5 móviles son smartphones– además de ocupar el quinto puesto en el ranking mundial de uso de redes sociales, con un 67% de la población que ya las utiliza.
La digitalización y sociabilización es imparable en todos los países. Encriptación, Big Data, vehículo inteligente, realidad virtual o el impulso de nuevas generaciones de M2M son tendencias futuras de la vida digital que ya están hoy presentes en nuestra sociedad. En España hay 26,25 millones de personas que acceden regularmente a Internet, de los que el 78%, 20,6 millones, se conectan todos los días, según el informe anual de “La Sociedad de la Información en España”. El grupo de edad que más ha crecido en conexión diaria a Internet es el de entre 55 y 64 años y 2 de cada 3 españoles utilizan más de un dispositivo para hacerlo, por encima de Reino Unido y de Estados Unidos.
Una de cada tres personas consultan el móvil cada vez que disponen de cinco minutos libres. ¿Eres tú una de ellas?
Desde el punto de vista de la comunicación, tener una fotografía de las tendencias de comportamiento digital, del uso de redes sociales y de los hábitos de vida nos permite adecuar herramientas, canales, contenidos según públicos para ser más eficaces en acciones y para poder adelantarnos. Estos son los principales datos que nos afectan a la hora de trabajar las estrategias según objetivos y que condicionan sus planteamientos:
Este mes de enero se han presentado tres diferentes informes que nos ayudan a entender y enfocar la planificación estratégica y puesta en marcha de acciones según cada actividad profesional. Además del informe que cada año elabora la Fundación Telefónica “La Sociedad de la Información en España” (Aquí se puede ver un video resumen con sus principales datos) -en redes seguir la conversación en el hastag #SIE14-, también se ha conocido el estudio que IAB, en conjunto con Elogia, realiza para conocer el comportamiento de los internautas en las Redes Sociales, -en redes seguir la conversación en el hasta #IABEstudioRRSS-, el estudio Mikroscopia 2015 realizado por MyWord sobre hábitos de vida, consumo y compra.
Teniendo en cuenta dichos trabajos, estos son algunos de los aspectos más relevantes de cómo nos comunicamos y que condicionan a las empresas, organizaciones y marcas a la hora de hacerlo con la población en general y con cada uno de sus stakeholders:
- Liderazgo español en adopción de últimas tecnologías: España lidera el uso de smartphone (81% de los teléfonos móviles) con respecto a las grandes economías de Europa; en el acceso multiplataforma a servicios (8 puntos porcentuales más que Estados Unidos); en el uso de las tecnologías en los colegios y en los MOOC, así como en el uso de Smart TV (por encima de Alemania, Reino Unido o Estados Unidos).
- Boom de la mensajería instantánea: Escribimos más que hablamos por el móvil: chateamos. Hay datos que nos tienen que llevar a reflexionar, como el hecho de convertirse la mensajería instantánea en el medio favorito de comunicación, algo que combina a la perfección la vida digital con la vida real: un 34% de los usuarios de mensajería instantánea organizan por este medio actividades offline.
El mensaje instantáneo, seguidos del mensaje a una red social y de la comunicación en persona son los tres canales preferidos para la comunicación con personas del entorno. El uso del mensaje instantáneo ha crecido un 206% en los últimos dos años hasta alcanzar el 78% de la población con teléfono móvil. Por ejemplo, el 98% de los smartphones en España tiene instalada la aplicación WhatsApp.
- Enganchados al móvil: España consolida su liderazgo dentro de los países más relevantes de la UE con un 81% de smartphones sobre el total de móviles, 10 puntos por encima de la media. Una de cada tres personas – que pasan a ser una de cada dos si son menores de 26 años- consultan el móvil cada vez que disponen de cinco minutos libres. Servicios de aplicaciones como WhatsApp se están empleando cada vez más en un ámbito laboral como una herramienta de trabajo.
- Conectados vía multiplataforma: Dos de cada tres españoles utilizan más de un dispositivo para acceder a Internet, liderando Europa y por encima incluso de Estados Unidos. Por este orden: la comunicación, el ocio y las compras son las actividades a las que más tiempo dedica el español en Internet. Para enviar correo, escuchar música o disfrutar de contenido audiovisual se recurre en primer lugar a formatos digitales, sólo la lectura de libros se resiste al uso digital.
- La vida en Red a través de una aplicación: En España existen 23 millones de usuarios activos de apps que realizan 3,8 millones de descargas diarias de aplicaciones. De media, cada usuario de smartphone tiene instaladas 39 aplicaciones, por 33 de los usuarios de tablets.
- Nuevos dispositivos de acceso a Internet: Los preferidos por los usuarios son el coche (57%), las gafas (42%) y el reloj (39%).
- Publico más exigente y mejor informado: Todos los tipos de públicos hoy día están más informados y disponen de herramientas para hacer valer sus opiniones, ideas, intereses, etc. Destaca el hecho del crecimiento de lo que se denomina consumidor rebelde poscrisis: el 25% de los 8.400 encuestados en el informe Mikroscopia 2015 manifiesta sentir rechazo por las grandes empresas, cifra que asciende al 36% cuando se trata de entidades financieras. Se exige hoy a las empresas y marcas un comportamiento guiado por las buenas practicas e involucrarse en su entorno.
- Pasión por el contenido audiovisual: YouTube continúa siendo la red social más valorada, seguida de Spotify, Instagram y Facebook. El contenido en formato vídeo es el más demandado. El 84% del tráfico en Internet será audiovisual en 2018 según el estudio anual Visual Networking Index (VNI) Forecast de Cisco® (2011-2016). La producción digital debe adaptarse a los nuevos formatos multipantalla y en alta definición.
- Contenido cuando y donde yo quiero: Uno de los aspectos más valorados por los usuarios es la posibilidad de elegir el momento que se accede a los contenidos. En el caso del vídeo, tanto para los usuarios de pago como en abierto, la modalidad más utilizada para acceder en diferido es la función de descargas y de streaming de internet, con una cuota del 73% y 75% respectivamente. Las películas y las series son los contenidos más comunes.
- Somos sociales, socializamos usando las redes: El uso principal de las redes sociales continúa siendo “social”: ver que hacen los contactos, enviar mensajes, postear, chatear, pero es relevante el crecimiento de comportamientos como ver vídeos y escuchar música debido a la fuerza de YouTube y Spotify. Caen acciones como enviar mensajes, chatear, jugar online, conocer gente e interactuar por geolocalización.
- Facebook es “de chicas”: Las mujeres utilizan más Facebook, mientras Twitter y Google+ tienen un perfil más masculino. En Google+ destacan los más adultos. El perfil en telecomunicaciones y tecnología sigue siendo más masculino, y más femenino en belleza e higiene y alimentación.
- Las redes sociales hablan español: El idioma español tiene un gran potencial de crecimiento en la Red y ya es el segundo más utilizado en las redes sociales, incluso en ciudades como Nueva York y Londres.
- Queremos saber cada vez más de nuestras marcas preferidas: El 89% de los usuarios de RRSS siguen una marca en alguna medida. El interés por la marca es la principal motivación, seguido por participar en concursos, conocer más a la marca o por clickar en publicidad. Facebook sigue siendo la principal red para seguir a marcas, aunque cae ligeramente, seguido de Twitter y destacando el aumento de Instagram.
- Recomendación social y compra: Sólo un 12% de los usuarios de redes sociales declara haber comprado alguna vez a través de una red social, sin embargo, admiten que influye en el proceso de compra para el 70%. La ropa, calzado, viajes y libros son los principales sectores influidos. El 74 por cien de los compradores online confían en las redes sociales a la hora de realizar compras.
Un 39% de los usuarios de RRSS buscan información en las redes antes de una compra en internet, y un 37% realiza comentarios o consultas sobre sus compras (destacando los de 18-30). Facebook y Twitter son las más utilizadas.
En un entorno de comunicación digital y de acceso en movimiento cuándo y dónde queremos, vamos de una digitalización a una sociedad de datos en la que se apuntan dos grandes preocupaciones: la privacidad y la conservación de los contenidos. Ayer el padre de Internet Vint Cerf, ahora vicepresidente de Google, apuntaba que cuando el hardware y el software actual se vuelva obsoleto, podríamos entrar en lo que denomina «la era oscura digital»: en la que las futuras generaciones no tendrían registro alguno del siglo XXI. Inquietante.
Mientras tanto, la digitalización es imparable. De momento, las personas dicen comunicarse más y estar satisfechas con la nueva manera de relacionarse. Cuanto más digitales, más peso cobra el valor de las relaciones fuera de entornos digitales, en lo que todavía llamamos “mundo real”. En las redes y comunicación online es más fácil magnificar percepciones y comportamientos. Tenemos la susceptibilidad a flor de piel, empezando por la poca tolerancia a la espera y la “exigencia” de inmediatez. Ante este panorama de conexión tecnológica hay algo que no debe perderse nunca de vista: las personas son el origen y el final, además del proceso, somos personas que nos dirigimos a personas.
Como siempre, interesantísimo Natalia. Hace poco también me hacía yo la pregunta en mi blog de si podríamos vivir sin Internet (http://enredadoenlacomunicacion.com/2014/11/20/no-wifi-no-party/). Y no, no podemos.
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias Sergio! He leído tu post y 100% de acuerdo: sin wifi difícil vivir hoy y ‘autorealizarnos’ 🙂 la ‘búsqueda’ del wifi free lleva en la actualidad a elegir espacios, locales, cafeterías, restaurantes, tiendas….para seguir conectados sin usar la propia que siempre se acaba…
Me gustaMe gusta
Pingback: Digitaliza tu empresa si quieres tener éxito | Navarra Capital
Pingback: Digitalización, redes sociales y sus efe...
Pingback: El Dircom y el management de comunicación de crisis | El blog de Natalia Sara
Pingback: Feliz #comunicación en 2016: Lo que no se comunica no existe | El blog de Natalia Sara
A 5 años de haberlo publicado, este breve texto me servirá como un referente para mi tesis. Excelentes cuestiones, Natalia. Saludo.
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias Omar! Me alegra mucho saber que te es útil y te sirve de inspiración. Mis mejores deseos para el trabajo de tu tesis, seguro que aporta luz y conocimiento al momento que vivimos.
Me gustaMe gusta